Durante una concurrida y emocionante ceremonia realizada este miércoles en la Sala SCD Plaza Egaña, los fundadores del TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES: su directora ejecutiva Irene González, y el presidente del directorio Alfredo Saint-Jean, fueron distinguidos en el contexto de la undécima versión de los Premios Pulsar con el galardón al Fomento y Desarrollo de la Música Chilena 2025.
El reconocimiento de los Premios Pulsar, otorgado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), destaca a quienes han contribuido de manera sostenida al crecimiento, proyección y visibilidad de la música chilena.
“Cuando abrimos el TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES no imaginamos solo un escenario, sino que soñamos una casa para la música chilena. Aquí no solo acogemos a los artistas, también abrazamos a todos los trabajadores que hacen posible la experiencia: técnicos, sonidistas, iluminadores. Cada historia, cada esfuerzo, forma parte de este hogar”, reflexionó Irene González.
“Y es que desde su reapertura en 2009 el Teatro se ha consolidado como espacio fundamental de la escena musical chilena, albergando memorables conciertos de artistas como Congreso, Los Jaivas, Inti‑Illimani, Isabel Parra, Denise Rosenthal, Nicole, Fernando Ubiergo, DJ Bitman y, recientemente, Los Bunkers, con una residencia histórica de 25 conciertos agotados en tres meses”, añadió nuestra directora ejecutiva, para luego resaltar sobre el espacio: “Pero quizás lo más relevante ha sido su permanente compromiso con los nuevos talentos al brindar una verdadera vitrina a los artistas emergentes”.
Una construcción colectiva
«Este premio no es solo para nosotros. Lo recibimos en nombre de todos quienes sostienen este sueño: programación, comunicaciones, producción, técnicos, boletería, cafetería; cada persona que hace vibrar este escenario es parte de este logro”, remarcó por su parte Alfredo Saint-Jean, quien además agradeció a nuestro sponsor, NESCAFÉ, por su esencial rol: «NESCAFÉ ha sido más que un patrocinador. Ha sido un socio que creyó en la autonomía del arte”.
Un premio significativo
El galardón al Fomento y Desarrollo de la Música Chilena es una de las distinciones más significativas de los Premios Pulsar, ya que desde su creación ha sido entregado a nombres importantes en la promoción y difusión de la música nacional: la periodista Marisol García (2019), el cofundador de las Escuelas de Rock Patricio González (2020), el ingeniero de grabación Luis Torrejón (2021), el locutor radial Sergio «Pirincho» Cárcamo (2022), la directora del Sello Alerce Viviana Larrea (2023), así como al pianista Valentín Trujillo (2024), para luego, este año, honrar a Irene González y Alfredo Saint-Jean.
Segunda versión
Por otro lado, la segunda jornada de premiación de los Premios Pulsar 2025 se realizará el domingo 6 de julio en los estudios de TVN, espacio en el que se anunciarán los ganadores en categorías como Mejor álbum pop, rock, balada, música urbana, tropical y álbum del año.
«Este año decidimos dejar atrás la costumbre de entregar algunos premios en rincones aislados, sin espacio en televisión. Nos propusimos organizar una segunda ceremonia y asumir todo el esfuerzo que eso implicaba. Ver hoy al gremio reunido, con categorías tan diversas como el metal, la música urbana, la música de raíz y la música para la infancia, es una señal potente de lo que está ocurriendo con la música chilena. La unidad es lo más importante”, concluyó el director de la SCD, Rodrigo Osorio, también conocido como “Don Rorro”, vocalista de Sinergia.
Ganadores de la 11ª versión de los Premios Pulsar (primera jornada)
Mejor compositor música clásica o de concierto:
Alejandro Albornoz con “Todo lo sólido se desvanece en el aire”
Mejor álbum música de infancias
Banda Purreira por “Caleta de canciones”
Mejor álbum de música electrónica
Valentina Maza por “Busco espacio”
Mejor álbum fusión
Luciano Vergara Ensamble por “Música para romper ciclos”
Mejor álbum de Música Tradicional Folclórica
Dúo Alondra de Chile por “Cuecas pa todo gusto”
Mejor álbum de jazz
“Patagonia”, de Sebastián Jordán
Mejor álbum metal
“At the shadow of the Andes”, de All Tomorrows
Mejor compositor de música para audiovisuales
Alekos Vuskovic por “Khepri, El viaje de Seth” (documental)
Mejor productor
Pablo Stipicic
Instrumentalista del año
América Paz
Mejor nueva artista
Manul, por su disco “Piñata”
Mejor videoclip
“Esta canción es de arrepentimiento”, de Dindi Jane y Pata de Pollo
Mejor portada de disco
“Undesastre”, de Gepe
Fomento y desarrollo de la música chilena
Irene González y Alfredo Saint-Jean
Grabación del año
“Instinto”, de Magdalena Matthey
Fotografías por Leyla Solorza.