Piotr Ilyich Tchaikovsky, un compositor como pocos

Muy pocos compositores a lo largo de la historia de la música –y ninguno entre los rusos– ostentan la particularidad que muestra Piotr Ilyich Tchaikovsky, quien pudo abordar con gran éxito géneros tan variados como la sinfonía, el concierto, el poema sinfónico, la música para piano, de cámara, el ballet y la ópera.

Tchaikovsky nació el 7 de mayo de 1840, y si bien su carrera creativa comenzó con relativa tardanza, la cobertura de todos esos géneros fue casi simultánea.

Los mayores éxitos en el campo de la ópera los alcanzó con “Eugenio Onegin” (1879), basada en la obra homónima de Alexander Pushkin.

Sus primeras óperas fueron “El voyevoda” y “Undina” (1869), ambas con partituras que el propio Tchaikovsky se encargó pronto de destruir. Mientras de la segunda, nunca estrenada, hoy sobreviven sólo algunos fragmentos, de la primera el compositor rescató algunos temas que ocupó en su siguiente incursión, “El Oprichnik” (1874), a la que siguió “Vakula, el herrero ” (1876).

Los mayores éxitos en el campo de la ópera los alcanzó con “Eugenio Onegin” (1879), basada en la obra homónima de Alexander Pushkin y presentada bajo el subtítulo de “Escenas líricas”. Le siguió “La doncella de Orleans” (1881), inspirada en la figura de Juana de Arco.

Nuevamente apareció Pushkin, dando la base para la composición de “Mazzepa” (1884) inspirada en su poema “Poltava”.

Por única vez en su carrera operística Tchaikovsky trabajaría en el ámbito de la comedia con “Cherevichki” (1887) también conocida como “Los caprichos de Oxana”, basada en un cuento de Gogol. Esta ópera es una revisión de “Vakula, el herrero”.

Tras “La hechicera” (1887) Tchaikovsky volvería a encontrarse una vez más con el legado de Pushkin, al componer “La reina de las espadas” (o “La dama de picas”) (1890), obra que sigue en popularidad a “Eugenio Onegin”.

Su producción operística se cierra con “Yolanta” (1892), obra breve, en un solo acto.
En casi todas las óperas de Tchaikovsky se da el fenómeno de haber sido estrenadas en fechas muy cercanas en las ciudades de Moscú y San Petersburgo.

Víctima del cólera, Tchaikovsky falleció el 6 de noviembre de 1893.

Deja tus comentarios

Deja una respuesta