Marlis Petersen, la gran Lulú

En la historia de la representación de la ópera “Lulú” los nombres de Nuri Haczic y Teresa Stratas han quedado anotados con letras muy especiales, pues estas dos sopranos fueron quienes tuvieron a cargo el rol titular en los estrenos de 1934 (dos actos) y 1979 (tres actos), respectivamente.

Desde entonces no son muchas las cantantes que se les han sumado, trayendo los tiempos más recientes a Marlis Petersen (1968) quien tras debutar el personaje en 2002 ha pasado a ser la gran Lulú de nuestros días, habiendo participado ya en una decenas de producciones diferentes.

«La música de «Lulú» ya está dentro de mí. Es algo extraño, como una vocación», asegura la soprano Marlis Petersen.

Ella es una soprano alemana de la categoría lírico-ligera y de coloratura, con una carrera que comenzó profesionalmente hace 20 años y que ha desarrollado mayoriamente en teatros del ámbito germano. Junto a los elogios conquistados en esta ópera de Alban Berg, Marlis Petersen ha conquistado éxitos en aquellos papeles donde su batería vocal se luce más plenamente: Blonde (“El rapto en el serrallo”), Adele (“El murciélago”), Oscar (”Un baile de máscaras”), Zerbinetta (“Ariadna en Naxos”), la Reina de la Noche (“La flauta mágica”) y Violeta (“La Traviata”).

En el Metropolitan Opera House de Nueva York debutó a fines de 2005 en “El murciélago” y desde entonces ha aparecido también en “Lulú” (2010), «Hamlet» (2010) y “Las bodas de Fígaro” (2014), las dos últimas exhibidas en el Teatro NESCAFÉ de las Artes.

Con motivo de su nueva – y última – aparición en “Lulú”, el sitio web del Met publicó una entrevista a Marlis Petersen, de la que a continuación se reproducen algunos fragmentos.

¿Cuánto cambia la forma de retratar a Lulú de una producción a otra? ¿Hay algo esencial del personaje que permanece invariable?

Siento que tengo una cierta semilla de Lulú en mi interior, una clase de entendimiento con el personaje. Cuando me encuentro con un nuevo regisseur, tengo que borrar todo lo que sé del rol y sumergirme en el concepto particular de este director. Y los conceptos son siempre muy diferentes. Algunos directores de escena van a lo profundo de la sicología de esta mujer; otros tratan de dar una mirada voyerista de la historia. Otros privilegian lo visual, como William Kentridge. Todos esos elementos diferentes aportan un gran caleidoscopio de piezas de Lulú que yo he estado coleccionado en los últimos 18 años.

Usted canta una amplia variedad de música, desde el Barroco a Mozart y desde Verdi a los contemporáneos. ¿Cómo compara a «Lulú» con otras óperas de su repertorio?

He estado cantando el rol de Lulú por un tiempo muy largo, lo que me hace sentir que su música hubiera sido implantada en mis cuerdas vocales. Es también una especie de milagro, porque nunca me propuse ser la Lulú número uno. Una producción llega tras la otra y la música ya está dentro de mí. Es algo extraño, como una vocación.

El canto de Lulú es algo entre Constance (de “El rapto en el Serrallo”, un rol mozartiano de coloratura muy demandante) y una serie de ingeniosas economías que hay que manejar de principio a fin para no cansarse. La música no es propiamente contemporánea, a secas; es contemporánea temprana. Berg usó la técnica de 12 notas en una forma muy diferente a la de Schoenberg. En ella hay todavía un toque de romanticismo tardío. Lulú en verdad tiene de todo: un poco de Mozart, de romanticismo y de contemporáneo. Es como un caldero donde todo se junta.

¿Es verdad que Ud. retirará el rol de Lulú después de esta producción?

Si, será mi última Lulú. Hace poco tuve un accidente, tropezando casualmente con un cristal que era parte de la escenografía de esta ópera. Considero que cuando suceden esas cosas debes pensarlas como una señal. Yo reaccioné diciéndome: «OK, es hora de decir adiós».
Aprecio mucho esta producción de William Kentridge. Para mí es un gran regalo que justo ésta, en el Met de Nueva York, sea la última.

The Metropolitan Opera Live in HD: Lulú

Sábado 21 de noviembre – 14:30 horas
Entradas a la venta en Ticketek y sin cargo por servicio en boleterías del Teatro.
Más información aquí.

Deja tus comentarios

Deja una respuesta