Las historias detrás de 5 himnos del rock latino

El repertorio del musical “Juana Rock” está lleno de temas que te harán viajar a los mejores años del rock latino, los que guardan interesantes historias del momento en que fueron creadas.

El rock latino cuenta con una infinidad de canciones que fueron y siguen siendo parte de relaciones, amistades, quiebres amorosos y, en definitiva, la historia de millones de personas. La obra «Juana Rock», que estará en el Teatro NESCAFÉ de las Artes del 27 de octubre al 18 de noviembre, apela a esa nostalgia que logra unir generaciones con la música como conector.

Una historia que en su trama incluye un soundtrack que hará que los jóvenes de los años ’80 vuelvan a sentir esa magia que los representó y los acompañó como una de las únicas formas de escape a los duros momentos que se vivían en Latinoamérica. Ahora repasamos la historia de algunos de estos clásicos que son parte de “Juana Rock, el musical de rock latino”.

«Canción para mi muerte» – Sui Generis

Escrito por Charly García para Sui Generis, este tema fue hecho, literalmente, para la que él pensó que sería su muerte. Todo partió a comienzos de los ’70 cuando el músico tenía 18 años y fue seleccionado para realizar el servicio militar en Argentina. Ya en el ejército, Charly aseguró que tenía un soplo al corazón y fue trasladado al hospital militar. Su madre, que también quería que saliera de ahí, le llevó pastillas de anfetamina para que simulara problemas cardiacos.

“Yo no sabía qué era y me tomé un par. Me dieron palpitaciones, entonces subí a la terraza del hospital y empecé a correr como un loco. No sabía qué me pasaba. Cuando vuelvo a la cama realmente sentí que me iba a morir y tenía una lapicera y un pedazo de papel y ahí la escribí de una, la letra y la música en 10 minutos”, contó García en una entrevista a CNN en español.

«Persiana Americana» – Soda Stereo

Corría el año 1985 y el artista Jorge Daffunchio iba en su auto cuando escuchó que en un programa radial, llamado Submarino Amarillo, había un concurso en el que los interesados podían enviar escritos, y grupos como GIT y Soda Stereo los elegirían para ponerles música. “Cisne Negro” fue el título del poema que envió Daffunchio, quien tuvo una sensación de alegría y pesar cuando supo que su texto fue el elegido por Gustavo Cerati, pero que lamentablemente éste no había podido ponerle música. Ambos siguieron en contacto y tiempo después, cuando Soda trabajaba en el álbum Signos (1986), el músico le hizo un encargo.

“Me dijo que le encantaba lo que hacía… Me dio un cassette con las bases y papeles escritos con disparates, frases, títulos. Me dijo ‘escribí lo que te parezca’… En el papel decía “Persiana americana”, y pensé en una agencia de detectives privados, el humo del cigarrillo…”, relató Daffunchio en una entrevista a La Izquierda Diario.

«Extraño de Pelo largo» – La Joven Guardia

Era finales de los años ’60 y transcurría un periodo de cambios en todo el mundo. Argentina ya llevaba tres golpes militares en 10 años y la juventud lo que menos tenía era tranquilidad, por lo que la música era un gran escape para la sociedad. Cuando el grupo de música bit La Joven Guardia preparaba su primer trabajo de estudio, el bajista Enrique Masllorens le comentó tímidamente al vocalista Roque Narvaja que tenía una melodía, este último posteriormente le puso la letra y así nació “El extraño de Pelo Largo”, canción que le dio nombre al disco.

“No había personaje real, pese a que alguno que otro se lo ha adjudicado… era una figura de un personaje que nosotros veíamos pasar, uno entre tantos, muy audaz por cierto, que andaba caminando por la calle”, explicó Narvaja a Canal Encuentro sobre el tema que posteriormente sería re-versionado por Los Enanitos Verdes en su disco Habitaciones Extrañas (1987). En esta última versión se basa la interpretación que podrás escuchar en «Juana Rock».

«El baile de los que sobran» – Los Prisioneros

Creado en los años 80, este tema se transformó en un himno del rock nacional y más allá del ritmo o la melodía, fue por el contenido del mensaje creado por Jorge González, quien era parte de esa generación de jóvenes carentes de oportunidades. Haciendo referencia a los años de enseñanza en el sistema educacional chileno, con la frase “los 12 juegos”, es una canción hecha para la realidad del país y quizás por eso mismo es el sencillo más popular de Los Prisioneros dentro de Chile, un lugar que en el exterior ocupa “Estrechez de Corazón”.

«Para mí era una canción como cualquier otra, no pensaba en lo que iba a pasar con ella. Esa idea de que la escribí con una guitarra acústica en la pobla no es real. La hice con una caja de ritmos chiquitita… Quería hacer un tema como los de Heaven 17, o Depeche Mode”, afirmó González al sitio oficial de Los Prisioneros.

«Nos siguen pegando abajo» – Charly García

Sus primeros riff son inconfundibles. Es el encargado de dar inicio al álbum Clics Modernos (1983) de Charly García, uno de los discos insignes del rock argentino y que marcaba la vuelta a la democracia después de un largo periodo de inestabilidad. Charly se fue a Nueva York para realizar su segundo trabajo como solista, arrendó un departamento, compró instrumentos y máquinas de ritmos. Lo primero que salió de eso fue “Pecado Mortal”, nombre que no fue aceptado por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, por lo que luego quedó registrada con la frase que cierra su estribillo.

Charly aprovechó que estaba Pedro Aznar en Estados Unidos y lo invitó a grabar el bajo y los coros, la guitarra fue hecha por el mítico guitarrista de jazz Larry Carlton, quien entregó ese particular espíritu. «Grabamos ‘Nos siguen pegando abajo’, y se armó”, recordó Charly en una entrevista para Rolling Stone.

Juana Rock, el musical de rock latino

Del 27 de octubre al 18 de noviembre
Entradas a la venta en Ticketek y sin cargo por servicio en boleterías del Teatro y en el Centro de Atención de la Comunidad de las Artes (Av. Providencia 1266) con descuento para socios.
Más información aquí.