Kristine Opolais: Puccini llamó dos veces

El viernes 4 y sábado 5 de abril de 2014 aparecen asociados a un hecho único en la historia del Metropolitan Opera House de Nueva York. El primer día la soprano Kristine Opolais cantó por primera vez en ese teatro el rol de Cio-Cio San en “Madama Butterfly” de Puccini; el segundo, la misma cantante apareció incorporada, tras urgentes gestiones de última hora, al elenco de “La bohème” de Puccini, personificando a Mimí, también por primera vez en el Met, en reemplazo de Anita Hartig, repentinamente indispuesta.

Kristine Opolais ostenta así el record de ser la única figura del canto lírico que en días consecutivos ha actuado en dos roles diferentes en el Met. Se agrega a esa proeza el haberla realizado debutando personajes puccinianos en ese escenario y a menos de 24 horas uno del otro, ya que la función del viernes fue vespertina y la del sábado fue de mediodía (exhibida por Teatro NESCAFE de las Artes). Nótese que si bien la aparición de “Madama Buterfly” estaba proyectada con mucha anticipación, la de “La bohème” fue intempestiva, a casi un año de haberla cantado por última vez en Viena.

Kristine Opolais nació en Rëzekne, Latvia, en 1979. Se formó en la Academia de Música local y dio sus primeros pasos profesionales en 2003 en la Opera Nacional de esa ciudad, después de haber integrado el coro estable desde el año 2001.

Su primer salto a la fama fue en 2006, debutando en Berlín, seguido en 2008 con debuts en La Scala de Milán, la Opera de Viena y la Opera de Munich con una impactante “Rusalka”.

Ciertamente el repertorio pucciniano ha marcado su carrera. En 2011 estrenó “La bohème” en el Covent Garden de Londres, teatro donde ese mismo año debutó su “Madama Butterfly”. Allí mismo cantó “Tosca” en 2013 y “Manon Lescaut” en 2015 en una sensacional producción junto a Jonas Kaufmann.

Más allá de sus actuaciones en óperas completas, Kristine Opolais hizo noticia en 2014 en otro ámbito al haber participado en el concierto adjunto a la entrega del Premio Nobel. Junto a la Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo -dirigida por su esposo, Andris Nelsons- ella interpretó la “Escena de la carta” de “Eugenio Onegin” de Tchaikovsky.

La agenda de la soprano en el Met ha tenido siempre a Puccini en la delantera (debutó allí en “La rondine” en 2013). A esas “Madama Butterfly” y “La bohème” ofrecidas casi en simultáneo, agregó “Manon Lescaut” en marzo de 2015, una vez más “Madama Butterfly” en abril de 2016 y nuevamente “La bohème” pocos meses después.

Junto a Nelsons la soprano mantiene una activa agenda de presentaciones en recitales y conciertos, en su mayoría con la Orquesta Sinfónica de Boston, agrupación de la cual su marido es director titular. Entre los compromisos más importantes y cercanos figura su participación en la gran Gala del 50° Aniversario del Met, en mayo, y pocas semanas antes en una producción de “Tosca” en Baden-Baden junto a Marcelo Alvarez (Cavaradossi), Yevgeny Nikitin (Scarpia) y la dirección musical de Sir Simon Rattle.

No obstante una carrera artística de pocos años, Kristine Opolais posee ya una buena cantidad de grabaciones de óperas completas en video, que partieron con “El jugador” de Prokfiev en 2010 y han llegado a su punto más alto hace pocos meses con aquella “Manon Lescaut” de Puccini del Covent Garden en 2015. Entre una y otra grabación destacan “Rusalka”, “Simón Boccanegra”, “Eugenio Onegin” y “Don Giovanni”.