Adiós a Eduardo Galeano, voz de la literatura latinoamericana

A los 74 años falleció este lunes 13 de abril el escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien a través de sus obras mostró al mundo las raíces de Latinoamérica y construyó un extenso legado durante las últimas cuatro décadas.

El mundo llora la partida del autor que se caracterizó por su fascinación por la narrativa, la que comenzó a explorar desde joven, cuando estaba más cercano al periodismo, una de sus grandes pasiones. Editó el semanario uruguayo Marcha, luego dirigió (con 24 años) el diario Época. Viviendo en Argentina, fue el director de la revista Crisis, además de ser columnista del periódico Página 12.

Otra pasión fue el fútbol. De hecho, quiso ser un jugador pero pronto descubrió que, en lugar de estar adentro de la cancha, su vida pertenecía a las letras. «El escritor es alguien que quizás puede tener la alegría de ayudar a mirar a los demás», afirmó en una ocasión para explicar su labor. En 1995 publicó «El fútbol a sol y sombra», un relato en el que Galeano relata en su particular estilo todo lo que involucra al deporte rey.

Pero sin duda su obra más reconocida fue «Las venas abiertas de América Latina», un texto donde analiza de forma literaria la relación entre el Cono Sur y las potencias mundiales, en un trabajo que ha inspirado otras obras, como Memorial de América Latina del arquitecto Oscar Niemeyer, y canciones de León Gieco y Los Fabulosos Cadillacs.

Otras de sus creaciones también trascendieron la escritura. Dos canciones de Joan Manuel Serrat poseen letras del uruguayo: «Secreta mujer», perteneciente al disco Sombras en la China (1998) y «La mala racha», de Versos en la boca (2002). Más recientemente había colaborado con Calle 13, grabando la introducción del álbum Multiviral (2014).

Deja tus comentarios

Deja una respuesta